Datos personales

Mi foto
¿Que es Megapraxis? El mundo cambia, y el cambio constante es una de las ideas que conciernen a la Megapraxis, (Heráclito: "Todo fluye"). Otra es su universalidad: es global; hay que analizar todo, explicar todo; no nos conformamos con las partes. La realidad siempre es compleja y la complejidad también es megapráctica. Pero no todo va a ser análisis. Debe haber praxis ¿no? Pues eso, propuestas de acción práctica, que es lo que modifica la realidad. En resumen, conocer mejor la realidad para proponer acciones que la transformen, que la hagan progresar, que sumen “cuantos de progreso”. Pasito a pasito. Es muy simple. Pero no es fácil.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Neolengua (I): gobernanza, empoderamiento y excelencia


Orwell lo anticipó en "1984": la "neolengua" (*) (newspeak) sería el lenguaje perfecto en un régimen totalitario perfecto. Sigue sorprendiendo la capacidad de Orwell para anticipar el porvenir. En muchos aspectos (y para nuestra desgracia) podemos reconocer en la sociedad actual aproximaciones peligrosas a la sociedad fabulada en "1984". En esta entrada nos fijaremos en un aspecto en particular: la proliferación de términos que bien podrían constituir el embrión de una neolengua de estos tiempos. Nuevos términos surgen como setas en el lenguaje político, lo que no deja de ser inquietante, sobre todo por que ya no se trata de política-ficción, sino de la realidad. Surgen insidiosamente, y cuando lo hacen, lo hacen con aplomo, con autosuficiencia, como si hubieran existido toda la vida y fueran normales. De hecho, pareciera que todo el mundo debiera saber a qué se refieren, pero a la postre, nadie lo tiene claro. ¿Por que? Pues porque en ellos hay algo, una condición previa, un "misterio" que deben preservar, un misterio solo para iniciados. Es esta la verdadera finalidad de estos términos: serían inútiles si todo el mundo llegara a conocer su significado. Al fin y al cabo, aún hay clases, y la clase política tiene que distinguirse de la plebe, y un lenguaje inventado ayuda. Términos como "gobernanza", "empoderamiento" y "excelencia" subyugan a ingenuos y entusiasman a conversos neopolíticos. A continuación intentaremos adentrarnos en sus "misterios".

Gobernanza
Esta palabra aparece en el Boletín Oficial del Estado (BOE) 225 veces, pero antes de 2005 era prácticamente inexistente. Desde entonces ha ido aumentando su frecuencia, pero es en los dos últimos años cuando ha "triunfado". Tiene que aparecer en cualquier decreto que se precie. ¿Alguien sabe qué quiere decir "gobernanza"? Desde luego, el revisor de texto de Word no, porque la marca como desconocida (si te descuidas, te la cambia por "gobernanta", que si viene en el diccionario).Vamos a poner unos ejemplos a ver si sacamos algo en claro.
"El Comité Consultivo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud actuará como órgano especializado, colegiado y permanente de consulta y participación social en las políticas de salud pública, de tal modo que se asegure una adecuada gobernanza del sistema." (BOE)
"Más de treinta años después de la entrada en vigor de la Constitución, formando parte España de la Unión Económica y Monetaria Europea, que consolida y proyecta sus competencias en el marco de una creciente gobernanza común..." (BOE).
Este tipo de frases se repiten en textos oficiales como el BOE, los textos de cualquiera de las instancias de la Unión Europea, y los de muchos organismos internacionales (en inglés, "governance" es igualmente "neolengua", con el mismo carácter misterioso, relacionada con "government", gobierno, pero no igual).
Pero no es solo en el BOE o en otros textos oficiales, donde esta palabra prolifera. En las noticias de los medios de comunicación es cada vez más frecuente encontrársela en frases como las de los siguientes ejemplos:
 "Asistimos a la colonización de la política por parte de exigencias de los mercados", ha advertido De la Vega, que con estos argumentos ha reivindicado "dar pasos decididos hacia un sistema global de gobernanza" para controlar más y mejor a los poderes económicos."  (ABC 17/10/2011)
O  este otro:
"...La actividad bancaria en nuestro país recaerá mayoritariamente en los bancos comerciales, que cuentan con una gobernanza equiparable a la de cualquier entidad financiera internacional" (El País, 22-10-2011).
Parece que quiere decir algo entre "control", "administración" y "gobierno". Es posible que el significado oculto, el misterio de esta palabra sea en realidad la desconfianza en palabras como "gobierno" porque no confiere a la frase la idea adecuada de "control". "Gobernanza" posee además un cariz de poder y de mando. Si bien este palabro neolingüístico tiene que ver con mandar, gobernar, controlar, administrar, es probable que ninguna de estas palabras sirva al poder, sea político o económico (es el mismo en realidad), que necesita un término que no tenga la componente autoritaria de "mandar", la componente alienante de "controlar", y las connotaciones negativas (fomentadas desde el propio poder) asociadas con "gobernar" y "administrar", por estar éstas unidas a la idea de "ineficacia", algo a lo que han contribuido los gobernantes actuales, que desprestigian todo lo que tocan, pero que no se puede permitir un autentico término de la "neolengua" como es la palabra "gobernanza". En resumen, el poder ha tenido que reinventar la palabra "gobierno" y transformarla en "gobernanza", porque a estas alturas ya nadie confía en ningún gobierno.

Para terminar con esta palabreja neolingüística, dejo aquí la opinión del profesor Daniel Vila, quien recientemente interpretó la sutil sustitución de los términos "gobierno y gobernabilidad" por el de "gobernanza" como "una trampa para meter en el mismo saco los derechos de las personas físicas y de las jurídicas o sociedades mercantiles, cuyo barniz ideológico y propagandístico es la responsabilidad social corporativa, una engañifa orientada a que se reconozcan los mismos derechos al capital que a las personas"
Es muy probable que sea la interpretación más correcta, y válida para un buen número de términos neolingüísticos, Por cierto ¿se han fijado en la expresión "responsabilidad social corporativa"? Como neolengua, promete casi más que "gobernanza".

Empoderamiento
En el BOE se ha usado esta expresión 90 veces, de ellas el 90% desde 2005 y el 50% en los dos últimos años. Llama la atención una disposición de este último año en la que se emplea el término 18 veces. Como sigamos así el BOE va a pasar a llamarse "Boletín Oficial del Empoderamiento Español".
Según el "Diccionario panhispánico de dudas", empoderar es conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida.
Al parecer ya existía este término en español, de modo que la actual proliferación del mismo es una resucitación del mismo (porque estaba muerto) ¿Que motivo ha hecho que sea necesario resucitar un palabro como "empoderamiento"? Se ve que no había otra manera de designar una acción que viene siendo cada vez más común: conceder graciosamente un poder a un colectivo. Se podrían usar otros términos, como "otorgar", "ceder", "conceder", "conferir", "transferir", "traspasar", "adjudicar", "asignar" poder...Pero no, ninguno de estos términos era suficiente y hubo que resucitar un término muerto. Pero si estaba muerto, sería por algo, ¿no? Una hipótesis probable es que fuese tan feo que nadie quisiera usarlo. En realidad, en inglés también se usa un término equivalente e igual de feo: "empowerment". Se ha usado con más empeño en relación con acciones institucionales dedicadas a mejorar la vida de colectivos de mujeres que padecen desigualdad, pobreza, injusticia, etc. A continuacion se citan algunos ejemplos:
"(El CJE-Consejo Juventud de España) ha apostado por la promoción de la juventud de origen extranjero a través de su participación en el tejido asociativo, la creación de redes, el empoderamiento y el liderazgo" (Europa Press, 9-12-2011).
"El mandatario estatal explicó que la estrategia de empoderamiento de las mujeres del gobierno de Chiapas se basa en cinco ejes: 1.- El derecho a una vida libre de violencia. 2.- Acceso a la salud. 3.- Acceso a educación. 4.- Empoderamiento económico, y 5.- Empoderamiento político. (La Jornada, 11-3-2011).
"ONU Mujeres, conocida formalmente como la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, aglutina a cuatro órganos anteriores de la ONU y representa el esfuerzo más ambicioso de las Naciones Unidas hasta ahora, orientado a acelerar las acciones para la igualdad de género" (Hoy Digital, 24-2-2011).
La propia palabra es en sí bastante increíble: ¿dar poder? O mejor dicho ¿cederlo? ¿a quien? ¿a colectivos desfavorecidos? ¿quien lo cede? ¿la ONU? ¿el gobierno? ¿el poder de verdad (el financiero, para entendernos)? ¿desde cuando está teniendo lugar esta cesión graciosa de poder a los desfavorecidos?¿Lo han notado éstos en algo?¿son un poco menos desfavorecidos desde que se les está "empoderando"? Lo dicho, neolengua. Vacía, pero imponente.

Excelencia
Para los españoles de cierta edad el término "excelencia" tiene unas connotaciones funestas. Hace no tantos años en España "reinaba" un fresco General (perdón por el clásico chiste, aparecido en la sección meteorológica de la revista "La Codorniz" en pleno apogeo de la censura franquista). Unos lo llamaban "patas cortas", (y otras muchas cosas menos condescendientes) pero otros lo adulaban (le hacían la pelota, vamos) con términos como "Su Excelencia". En los medios de información, así como en cualquier comunicación oficial, había que tratar al General como "Su Excelencia, el Generalísimo", palabras que solían abrir los "partes" de Radio Nacional (o los NO-DOs, etc) seguido de frases como "ha inaugurado un pantano en...". Sirva lo anterior para explicar que cuando un término adquiere unas connotaciones tan negativas, es difícil quitarle el sanbenito. A muchos españoles no nos suena bien lo de "excelencia", aunque la pobre palabrilla no tenga la culpa de ello.
Ahora en serio, en los últimos tiempos ha proliferado como las setas en otoño el término "excelencia" en ámbitos nuevos. Si tradicionalmente este término estaba asociado a "lo mejor", "lo más refinado", "lo que destaca  sobre lo demás" y se empleaba particularmente para designar la alta calidad en un determinado producto o servicio, hoy se ha extendido a otros ámbitos, y es en éstos donde se dan las connotaciones "neolingüísticas" de la palabra. Concretamente, ha invadido el terreno de la educación. Si examinamos la de nuevo el BOE, el Ministerio de Educación emitía a comienzos de la última década entre 6 y 7 documentos conteniendo la palabra "excelencia", mientras que estas cifras se multiplicaron por 10 a partir de 2010 ¡Otra vez los dos últimos años! (Un inciso:¿que ha pasado en los dos últimos años para que necesitemos utilizar palabras antes prácticamente desconocidas, muertas o fuera de su contexto natural?).
¿De qué hablan estas normas del Ministerio de Educación? Pues veamos un ejemplo. En la siguiente Orden
Orden EDU/2344/2011, de 16 de julio, por la que se publica la convocatoria para la subvención de acciones con cargo al programa de Estudios y Análisis, destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el año 2011.
la palabra "excelencia" aparece 20 veces. Por ejemplo, en el primer párrafo:
Para dar cumplimiento a lo anteriormente indicado e iniciar diversas acciones encaminadas a la innovación y la excelencia universitarias, se hace pública la presente convocatoria de subvenciones para el año 2011.
O más adelante:
La Universidad española se encuentra inmersa en una activa tarea de modernización de sus estructuras para adaptarse a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, el Espacio Europeo de Investigación y la Agenda europea de modernización de la universidad, y en la búsqueda de la excelencia internacional, todo ello enmarcado en el entorno de la Estrategia Universidad 2015. 
Y así 18 veces más. Está claro que la "excelencia" ha cobrado mucha importancia para el Ministerio de Educación español. Nótese que existe una "estrategia" (Estrategia Universidad 2015) que enmarca todo esto. Se va buscando la "excelencia" en la Universidad. Se crean "Campus de Excelencia" en las Universidades. En investigación pasa lo mismo: se dan fondos para "proyectos de investigación de excelencia", se crean "grupos de investigación de excelencia". Pero no solo ahí. Comunidades Autónomas como la Comunidad de Madrid han adoptado la palabra "excelente" casi como una mascota, de forma que es imposible visitar uno de sus edificios oficiales sin tropezarse con ella una y otra vez. "Madrid excelente" es el lema del Gobierno de dicha Comunidad, que promociona en programas y campañas de propaganda institucional (costosísimos y que pagamos todos, viendo al mismo tiempo recortados los presupuestos dedicados a servicios esenciales como educación o sanidad en esa Comunidad). Lo más reciente es la creación del "Bachillerato de excelencia" (otra vez la educación), un programa especial para alumnos "de élite" que se imparte en centros de enseñanza especialmente habilitados por el programa y separados de los demás.
¿Cual es la intención de toda esta "estrategia" de búsqueda de "excelencia"? Según esta estrategia, al parecer no toda la educación puede, ni tiene por qué, ser excelente. Lo mismo la investigación, y los demás ámbitos donde se aplica este vocablo neolingüístico. Hay que diferenciar, distinguir y favorecer aquella parte que se distingue porque persigue "la excelencia". Hasta aquí todo normal. ¿Dónde está el misterio, pues?. ¿De qué hablan cuando dicen "excelencia"? El mensaje es: dos sistemas, dos calidades: la "normal" y la "excelente". La normal para los que no destacan, y la otra para los que lo hacen. Pero ojo, dos sistemas y una sola caja: los fondos se los llevan los excelentes. Si antes teníamos una caja para financiar un sistema digno, la estrategia de la excelencia consiste en separar fondos de la caja de la dignidad para mantener la excelencia a expensas del resto. Tendremos un bachillerato "de excelencia" para unos pocos, a costa de retraer esos recursos de un sistema educativo hasta ahora digno, pero que ya no vamos a mantener dignamente. Tendremos un Campus de Excelencia, a expensas de abandonar a muchas Universidades a su suerte, pues la excelencia siempre ha sido cosa de minorías. Tendremos investigación excelente bien financiada, a costa de abandonar al resto del sistema que no opera con los mismos estándares, porque no puede competir en igualdad de condiciones. Eso si, poca investigación, porque la caja es la misma, y si financiamos bien a una minoría es porque dejamos de financiar a la mayoría. Este es el misterio tras la palabra "excelencia". El mundo de, por y para los excelentes. Segregación. Castas sociales. Excelencia a costa de dignidad.

NOTAS: Hemos analizado algunos términos "sospechosos" de formar parte de la neolengua de hoy, pero hay muchos más que quizá podamos analizar en futuras entradas. Los lectores pueden enviar sugerencias, comentarios y sobre todo, términos "candidatos". Entre todos podemos construir un "observatorio de neolengua" muy útil en estos tiempos en que no se llama a las cosas por su nombre. Para ello pueden utilizar el enlace habilitado para enviar comentarios al final de esta entrada, o bien directamente el e-mail del blog: megapraxis@blogspot.com. Gracias a todos.


(*) Neolengua, en la acepción Orwelliana del término:
"El propósito de la Neolengua no era solo proporcionar un medio de expresión para la cosmovisión y hábitos intelectuales propios de los devotos del "IngSoc"**, sino imposibilitar todas las demás formas de pensamiento".
G. Orwell, 1984
**IngSoc: forma política totalitaria vigente en Oceanía, uno de los bloques geopolíticos en que se divide el mundo en la ficción de la famosa novela de Orwell.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aqui tu comentario