Datos personales

Mi foto
¿Que es Megapraxis? El mundo cambia, y el cambio constante es una de las ideas que conciernen a la Megapraxis, (Heráclito: "Todo fluye"). Otra es su universalidad: es global; hay que analizar todo, explicar todo; no nos conformamos con las partes. La realidad siempre es compleja y la complejidad también es megapráctica. Pero no todo va a ser análisis. Debe haber praxis ¿no? Pues eso, propuestas de acción práctica, que es lo que modifica la realidad. En resumen, conocer mejor la realidad para proponer acciones que la transformen, que la hagan progresar, que sumen “cuantos de progreso”. Pasito a pasito. Es muy simple. Pero no es fácil.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Viaje de ida y vuelta a "La sagrada propiedad"

En línea con los últimos posts, en este se tratará igualmente del futuro, aunque pueda no parecerlo a primera vista.
Me parece pertinente traer a colación un pasaje barojiano. el texto corresponde al capítulo XVIII de la novela de Pío Baroja "La dama errante". En él, el doctor Aracil y su hija María huyen de Madrid hacia Portugal, perseguidos por la justicia, que cree que el doctor guarda alguna relación con un grave atentado sucedido días antes. La acción tiene lugar al llegar a la provincia de Ávila, por la Sierra de Gredos.

Iban entretenidos charlando, cuando vieron a un lado de la carretera a un hombre escuálido y casi desnudo, apoyado en un montón de piedras, envuelto en una manta llena de agujeros y con un pañuelo en la cabeza. Al lado del hombre, una mujer, vieja y haraposa, le contemplaba impasible.
- ¿Qué le pasa a este hombre? -Dijo Aracil, haciendo parar su caballo.
- Este hombre -contestó la vieja- es mi marido y está enfermo, y ahora le ha dado la calentura.
Bajó Aracil del caballo, y, sin acordarse de su situación, reconoció al enfermo.
- Este hombre está muy mal, pero muy mal- dijo a la vieja, que se encogió de hombros.
- Pero ¿cómo se han puesto ustedes en camino, encontrándose su marido así? -preguntó María.
- Ya ve usted -exclamó la mujer-. Miserias de los pobres. Ya no podíamos estar en el pueblo; debíamos la casa y nos han despachado, y como éste lleva tanto tiempo enfermo y no gana, pues nos salimos al camino.
- Y ¿qué es su marido de usted?
- ¿Qué quiere usted que sea? Peón. Ha trabajado en la finca de la duquesa hasta que se ha puesto malo, y ahora, cada día está peor. Ahí, en la Venta de la Cruz, hemos querido parar, pero como no llevábamos dinero...
- Y ¿dónde está la Venta de la Cruz? -preguntó el doctor.
- A un cuarto de hora de aquí.
- ¿No podrá ir su marido hasta allá? Ya le pagaremos la posada.
- ¿Podrás ir a la venta?
- No, no -murmuró el enfermo-; dejadme morir aquí.
- Voy a avisarle a ese peón que hemos visto -advirtió Aracil a su hija.
Retrocedió unos cien pasos, y encarándose con el peón caminero, le dijo:
- Oiga usted, amigo: hay ahí un hombre que se está muriendo en la carretera; ¿no le podría usted hospedar?
- ¡Hombre, yo no estoy autorizado para eso! .contestó el peón. Además, mire usted: mi mujer está de parto y acaba de dar a luz una niña.
- Pues ese hombre no se puede quedar así. Le advierto a usted que tiene unos cuartos. Aunque fuera, si tuviese usted un cobertizo donde meterlo...
Reflexionó el peón y aceptó.
Aracil fue a darle la noticia al enfermo, y éste, sostenido por su mujer, se encaminó, despacio, a la casa del peón caminero. Después, el doctor le dio tres duros a la mujer, e inmediatamente Aracil y su hija montaron a caballo y siguieron adelante.
En esto vieron una piedra del término de una dehesa, en la que ponía:
"Propiedad de la Excma. Sra. Duquesa de Córdoba."
Aracil se descubrió al leer la inscripción, y exclamó, en tono de burla:
-¡Oh, sagrada propiedad! Yo te saludo. Gracias a tí, los españoles que no emigran se mueren de hambre y de fiebre en los caminos.
La acción sucede alrededor de 1906, fecha del atentado que Mateo Morral perpetró contra los Reyes de España (ver post del 8 de febrero de 2013), del que Baroja hace partir toda la acción de esta novela. El propio Baroja mostró un interés "periodístico" acerca del atentado y sobre todo, de su ejecutor, que desembocó en esta novela. Para documentarse, Pio Baroja, acompañado por su hermano Ricardo, viajaron a caballo desde Madrid hacia Extremadura, por los mismos parajes donde luego situó el viaje del doctor Aracil y su hija. Los tipos que encontraron, las ventas y tugurios que visitaron, los lugares y pueblos por los que pasaron, tienen bastante que ver con la realidad de aquella época. No es ni mucho menos aventurado pensar que el propio Baroja, médico de profesión (aunque ejerció esta poco tiempo para dedicarse a la literatura), tuviera que atender a algún pobre moribundo como hace el doctor Aracil en la novela.
España en 1906 era un país miserable. Creo que el fragmento de la novela reproducido arriba es una buena muestra de ello, pero por si hace falta algún dato más, la tasa bruta de mortalidad era del 29 por 1000 (en Europa solo superaba esa tasa Rusia), la esperanza de vida al nacer era de 33,8 años para los hombres y 35,7 para las mujeres; el 20% de los recién nacidos no llegaban a cumplir un año de vida, y el 36,9% no cumplirían los 5 años. Los que tuvisteis abuelit@s nacidos por aquellas fechas, que sepáis que eran unos auténticos supervivientes: no solo superaron las calamidades de la infancia, sino una pandemia devastadora (la "gripe española" de 1918) y una guerra civil...

Cabe decir que a principio del siglo XX España cayó en una debacle social, y que desde 1900 en adelante, las condiciones de vida en España han ido mejorando, muy despacito, pero mejorando. Aquellas epidemias terribles que llenaban los cementerios de tumbas pequeñitas fueron quedando atrás gracias a las mejores condiciones higiénico-sanitarias, una atención médica cada vez mejor y más universal, mejores tratamientos (los antibióticos, las vacunas, etc). Poco a poco se fue generalizando la seguridad social, las pensiones, el acceso a la educación, la universalización de la sanidad. Las condiciones laborales también fueron mejorando. El trabajo se fue dignificando a la vez que el trabajador iba ganando derechos, como por ejemplo a tener un puesto de trabajo en condiciones adecuadas de salubridad, la protección social del desempleado, la jornada laboral, los días libres y las vacaciones, etc. Todo ello ha ido nivelando las desigualdades y contribuyendo a que hoy día disfrutemos de unos estándares de salud de los más altos de entre los países desarrollados (unos 80 años de esperanza de vida media, o una mortalidad infantil de 3,5 por 1000 nacimientos).

Al principio he dicho que hablaríamos del futuro. Y es cierto, porque por primera vez estamos abocados, por culpa de una política regresiva en gastos sociales, a retroceder en todos los sentidos. Es un hecho histórico que está ocurriendo delante de nuestras narices. Por primera vez en más de 100 años vamos a ir para atrás: va a aumentar la mortalidad infantil (no otra cosa es lo que auguran hechos como la falta de financiación de los programas de vacunación infantil recientemente aprobados en diversas comunidades autónomas, entre otros recortes sanitarios), va a reducirse la esperanza de vida de los españoles (no otra cosa auguran los recortes sanitarios impuestos por la política radical ultraliberal de la troika y aplicada por el gobierno actual -y por el anterior, no olvidemos-). Mi pregunta es ¿hasta donde retrocederemos?¿Hasta 1900? ¿Veremos gente muriéndose de hambre y de fiebre en las cunetas sin atención médica ni de ningún otro tipo, abandonados como perros?

Ya hemos emprendido el viaje de vuelta a "la sagrada propiedad". En nuestro afán de lucha, ese que demostraron aquéllos espíritus indomables que vieron que era preciso y era posible mejorar, que promovieron los cambios sociales que se fueron sucediendo durante más de 100 años, está la semilla que hará torcer ese destino cruel que nos tienen preparado, que no pretende menos que conducirnos de vuelta a la sagrada propiedad, al cortijo de la duquesa.

Salud y megapraxis.

sábado, 9 de noviembre de 2013

El subconsciente de los políticos

Este post tratará otra vez del futuro. Los políticos, como es lógico, dado el panorama, no quieren contarnos de qué va el futuro que tienen previsto para nosotros, y utilizan un lenguaje confuso para ocultarlo, disfrazarlo, en definitiva, para mentir acerca de él. Sin embargo, gracias al subconsciente de naturaleza traicionera que tienen algunos políticos, podemos lograr hacernos una idea del futuro previsible que nos preparan.
Este es el caso de Ana Botella, la Alcaldesa de Madrid, a quien hace unos días se le escapó la siguiente frase: “Los madrileños se han acostumbrado a un nivel demasiado alto de limpieza” (ABC, 27 de octubre de 2013). El contexto en que fue pronunciada esta frase fue la víspera de una huelga indefinida de los trabajadores encargados de la limpieza de la ciudad, en protesta por los graves recortes de presupuesto en esta partida de gasto del Ayuntamiento, que amenaza con acabar con 1.400 puestos de trabajo de los 6.000 actualmente empleados en estas tareas, además de otras mermas en las condiciones laborales de aquellos que se salven del despido, incluyendo reducciones salariales.
Reparemos en la frase:

Los madrileños se han acostumbrado a un nivel demasiado alto de limpieza”.

Obviamente, ella considera que los madrileños disfrutamos de una ciudad muy limpia, demasiado. Quizá si se paseara de vez en cuando por ciertos barrios periféricos cambiaría de opinión, o no, que esta gente es de ideas fijas. Pero lo importante no es lo cierta o no que sea la frase en este caso, sino que refleja algo inquietante, algo que nunca nos diría un político que espere renovar su cargo por medio de unas elecciones (limpias, claro está). Refleja una intención, o más bien una determinación, o posiblemente una decisión ya tomada: la decisión de que a partir de ahora, la ciudad no va a estar tan limpia como estábamos acostumbrados.
¿Se atrevería la Sra Botella  a decirnos eso directamente? ¿Nos diría que si gana en las próximas elecciones la ciudad estará más sucia que antes? No, claro. Eso sería poco inteligente, incluso para alguien con tan poca experiencia en elecciones como la actual alcaldesa, quien, recordemos, es la única persona que ejerce como alcalde en una capital europea sin haber sido elegida directamente en unas elecciones (llegó a la alcaldía en sustitución de su predecesor, Ruiz Gallardón, cuando éste fue nombrado ministro de justicia).  De hecho, dentro de poco (las elecciones municipales están previstas para dentro de un año y medio) nos dirá justamente lo contrario: ¡con ella como alcaldesa la ciudad lucirá limpia y esplendorosa como ninguna!
No nos engañan, convivimos con la mentira, la toleramos. Este es nuestro problema, y en justo castigo tenemos unos políticos a la altura de esa tolerancia, lo cual es intolerable. Es para hacérselo mirar.
Estad atentos a las declaraciones de los políticos en el poder, sea ayuntamientos, comunidades autónomas o administración del Estado, porque todos ellos están en la misma tesitura que la Sra Botella: todos tienen presupuestos menguados para sus obligaciones, mermas impuestas por la troika para nuestro país, para pagar a banqueros que desencadenaron toda esta situación por su mala gestión, no lo olvidemos. Todos los políticos en el poder van a tener que decir:

Los ________ (en este hueco poner españoles, valencianos, gallegos, andaluces, riojanos, o lo que sea según el caso) se habían acostumbrado a un nivel muy alto de __________ (en este hueco poner sanidad, educación, investigación, cultura, alimentación, servicios sociales, limpieza, salubridad, higiene, seguridad nuclear, deporte, confort, calefacción, protección civil, calidad medioambiental, etc)”.

En realidad esta frase lo que reflejará inconscientemente es lo que verdaderamente albergan en su interior, su verdadera intención, que es lo siguiente:

 “A partir de ahora los ____________(españoles, etc) van a carecer de los niveles de  _______________ (sanidad, educación, etc) a los que estaban acostumbrados”.

Estas mermas, esta reducción de nuestro nivel de vida, de nuestro bienestar, esta pérdida de recursos públicos, tiene un causante: los banqueros, y algunos culpables: los organismos encargados de supervisarlos, que fallaron estrepitosamente en su misión. Ellos, los culpables, no van a pagar su culpa, van a salir impunes. Por el contrario, los ciudadanos inocentes no solo vamos a pagar el pato, sino que lo vamos a pagar con intereses, durante décadas, en descenso de nuestros servicios públicos, la limpieza, la sanidad, la educación, los cuidados a las personas dependientes, la seguridad pública (por ejemplo, recortan en bomberos, en protección civil, en medidas anti-incendios, en paliar catástrofes naturales, etc ,etc). Creo que no hemos comprendido aún la magnitud de lo que hemos perdido ya. Décadas de progreso echadas por la borda, por no hablar de los derechos sociales, laborales, las pensiones...
Ellos harán lo posible para distraernos y hacernos olvidar todo esto, y quienes son los verdaderos culpables. Os señalarán a vosotros como culpables por "vivir por encima de vuestras posibilidades". Retorcerán los argumentos con "crecimientos negativos", "evolución positiva de los salarios", "desaceleración de la destrucción de empleo", "redistribución de asignaciones a becarios", "reorganización del sistema de pensiones"  y otras innovaciones neoligüísticas. Tenéis que recordarlo todo cuando algunos de estos mismos políticos que estaban en el poder “mirando para otro lado” mientras los bancos hacían lo que querían (a menudo en connivencia con ellos), os digan: “Vótame”. Os lo dirán pronto.

¡Salud y megapraxis!

miércoles, 23 de octubre de 2013

¿Está el enemigo? Si, en La Moncloa

En la nueva "temporada" de este blog he prometido hablar del futuro, y hoy voy a cumplir con la primer entrega. Daremos un repaso a una cuestión que afecta al futuro a medio plazo, y que merecerá unos cuantos artículos más, pero vamos paso a paso. Se trata del futuro de aqui a los dos próximos años, es decir, lo que queda hasta las próximas elecciones, si es que no se adelantan, o, peor aún, se suprimen. Yo no descarto nada, y la situación que estamos viviendo no está para descartar nada.
El otro día fui a un acto en el que se trató acerca del futuro de la ciencia en España. Los asistentes eran científicos, tecnólogos, directores de centros de investigación, decanos, rectores, presidentes de sociedades científicas...no puede decirse, pues, que aquello fuese una asamblea de peligrosos antisistema. La conclusión es que el daño que ya se ha hecho a la investigación en España es tal que aún rectificando hoy mismo no nos recuperaríamos de las pérdidas producidas en décadas. Pero lo  peor no es eso, lo peor es que, en lugar de rectificar, el Gobierno ahonda en el error al restringir aún más la inversión en I+D, de modo que la investigación científica en España está amenazada de extinción.. ¿Qué clase de gobernantes hacen eso?¿Que clase de país quieren para sus conciudadanos? Un país sin ciencia y sin científicos es un país sin futuro, dependiente del exterior, un país sin autonomía, sin riqueza, un país que camina derecho hacia la pobreza, a la misera, al hambre. Desgraciadamente la ciencia no es el único sector al que el Gobierno actual ha sentenciado a muerte: la sanidad y la educación son ejemplos más que significativos de adónde quieren llevarnos. Si la ciencia representa el futuro de un país, la educación y la salud no son menos: sin el concurso de una sanidad y una educación dignas para toda la población la riqueza de un país se resiente notablemente, como demuestran todos los informes de los organismos internacionales que podamos consultar, sin ir más lejos, los de la OCDE (organización nada sospechosa de anticapitalista ni antisistema, por cierto). Y si la causa fuera la escasez de recursos económicos debido a una crisis de extraordinaria crudeza, como parece que intentan que creamos, las restricciones afectarían a todos los gastos por igual. Pero sabemos que eso no es cierto, que hay muchos gastos que no solo no disminuyen sino que aumentan, entre ellos partidos políticos, cargos, asesores, concesiones públicas, subvenciones a empresas y a bancos, compra de armamento, subvenciones a la Iglesia Católica y sus instituciones, a los colegios privados.... Luego claramente no se trata de que no haya dinero, se trata de que el que hay se dedica a unas cosas y no a otras, es decir, no es por la crisis que se recorta en sanidad, educación y ciencia y tecnología. Y si no es por la crisis ¿por qué? Atacar a esos tres pilares de la riqueza y el bienestar de un país es la forma más directa de conducir a un país a la ruina ¿Hemos de concluir pues que el Gobierno actual no actúa en favor sino en contra de su país y de sus ciudadanos?  Desde luego que si. ¿Es consciente de ello? No sé qué es peor, si un Gobierno de inconscientes que no alcanzan a ver las consecuencias de sus medidas o un Gobierno de cínicos, que sí las ven, pero les da igual. En cualquier caso, la consecuencia de lo anterior es que el Gobierno es el enemigo ese que Gila llamaba por teléfono, solo que esto no tiene nada de cómico. Cabe una tercera posibilidad, y es que en la situación actual el margen de maniobra del Gobierno es prácticamente nulo, y que el "gobierno de verdad" no está en La Moncloa, sino en las sedes de la Troika, el BCE, el FMI y el BM, con Alemania detrás achuchando. Esto añade cierta lógica a la conclusión anterior de que quien está actualmente gobernando nuestro destino no quiere para nosotros otra cosa que nuestra ruina. Múltiples razones pueden jugar en que nuestra miseria sea beneficiosa para esos centros de poder internacional, a los cuales en efecto les cuadra perfectamente el papel de "enemigo", pero ello sin perjuicio de englobar al Gobierno español como colaborador necesario, co-responsable de nuestra ruina.
En fin, a lo que iba: en el acto al que me referí antes en defensa del futuro de la ciencia en nuestro país empecé a darme cuenta que en ese ámbito, y seguramente en otros más, se está imponiendo la idea de que tal como pinta la legislatura, con un Gobierno sordo, que no dialoga, que impone por decreto sus leyes con su mayoría absoluta sin discusión posible, no nos queda otra que resignarnos a padecerlo 2 años más, pero que luego, obviamente la cosa cambiará, el PP será castigado electoralmente por lo que ha hecho a millones de españoles (votantes), y serán elegidos otros gobernantes más aptos, o al menos más sensibles, que anularán todo lo que hay hecho el PP en estos 4 años de Gobierno, y todo arreglado. Podría decirse lo mismo en el ámbito de la sanidad y la educación: la esperanza está en que se acabe la legislatura cuanto antes, y quien sea elegido en la próxima (es de esperar que otro(s) partido(s)) derogarán leyes, desprivatizarán lo privatizado, etc. En mi opinión estas son consideraciones muy optimistas, que se basan en tres premisas: 1) que en 2 años hay nuevas elecciones; 2) que no las va a ganar el PP, y 3) que los que las ganen van a ser más "aptos" y van a actuar a favor de los ciudadanos sin otras consideraciones ni compromisos. Puede que yo sea más pesimista, pero en mi modesta opinión ninguna de estas tres premisas está asegurada. (NOTA: Cuando dije que hablaríamos del futuro, no quise decir que "adivinaríamos qué va a pasar en el futuro". Para adivinos, ya hay muchas webs de visionarios. Aquí me limito a analizar lo que veo y a buscar alguna explicación coherente).

La pregunta que inmediatamente surge de lo anterior es ¿como es de probable que las próximas elecciones las gane otro partido distinto del PP de modo que éste no gobierne por una temporada? Esta pregunta nos remite a los sondeos que se elaboran periódicamente. En la entrada de este blog publicada en mayo ("Se atisba el fin de una época") ya comenté el sondeo publicado por Metroscopia para "El País" poco antes donde se veía como se consolidaba en las encuestas electorales un cambio en la intención de voto de los españoles, que ya venía produciéndose los meses anteriores, en el sentido de una reducción muy significativa del porcentaje de personas con intención de votar al PP o al PSOE, es decir, a alguno de los dos partidos mayoritarios que han venido alternándose en el poder desde hace más de 20 años. Aqui comentaremos acerca de la última encuesta publicada por Metroscopia (Barómetro electoral: octubre 2013) y muy en particular sobre este punto de la intención de voto.
Si recuerdan, en mayo hicimos una estimación "casera" muy sencilla de la intención de voto basada en los datos ofrecidos por Metroscopia, es decir, dimos la vuelta a lo que algunos llaman "cocina de los datos". Nos salió esta tabla. En ella pueden observar que la estimación de voto favorable al PP era de un 11,7% del censo electoral, mientras que al PSOE era de un 10,5% del mismo. Ello contrasta con los resultados obtenidos por estos partidos en las elecciones pasadas: casi 11 millones (30% del censo) para el PP y 7 millones (20% del censo) para el PSOE. Es decir, uno y otro han perdido las dos terceras partes y la mitad, respectivamente, de su electorado.
¿Cómo ha ido evolucionando esta tendencia en los últimos meses? Pues se ha acentuado esta tendencia un poco más. Podemos acudir al último estudio de intención de voto publicado por de Metroscopia de septiembre de 2013, en el que la intención de voto "cruda" (sin "cocinar") para el PP estaría en torno al 11,1%, PSOE un 12,3, IU un 10,4% y UPyD un 7,3%. (NOTA: en octubre estos porcentajes han variado algo:lo comentaré en un próximo post). Estos datos y los de los demás partidos pueden verlos en la siguiente tabla, junto con una comparación con los resultados electorales reales en las últimas elecciones generales de 2011:

También pueden comprobar en la tabla que hay un elevado porcentaje de incertidumbre, representado por votos blancos/nulos/abstenciones/no contesta (más de un 50% entre todos). Es cierto que estas encuestas de intención de voto son de una fiabilidad relativa, ya que representan lo que el votante piensa en un momento dado, lejos de las elecciones y condicionado por factores coyunturales propios del momento en que se le pregunta. Es bueno leer la parte final del post de Metroscopia citado antes para tener una idea más precisa de lo que significan estos datos. Con todas las precauciones que requiere su interpretación, nos vamos a fijar en estos datos para extraer algunas conclusiones:
1) Los dos partidos hasta ahora mayoritarios pierden su hegemonía.
2) Algunos partidos minoritarios de ámbito nacional como IU y UPyD se aproximan a PP y PSOE.
3) El "desgaste" político afecta a la mayor parte de los partidos nacionalistas (excepto a ERC).
3) Los votantes "descontentos" que no votan o votan en blanco o nulo son mayoritarios.

Probablemente si se celebraran ahora elecciones, los resultados diferirían mucho sobre los de las anteriores elecciones en 2011 que dieron un triunfo aplastante al PP. Este partido parece lejos de repetir una victoria. El PSOE sin embargo no remonta y sigue sumido en una grave crisis de confianza. Pero estos dos grandes partidos tienen aún muchos recursos como para que se resignen a ser sustituidos por otros sin más. Las elecciones, de celebrarse, será dentro de 2 años, y hasta entonces pueden pasar muchas cosas. Entre ellas que surjan nuevas opciones (partidos) que "pesquen" en el abundante nicho de los "descontentos". Ojo al populismo, antesala del fascismo, en auge en gran parte de Europa ¿nos libraremos aqui? Improbable, aunque gran parte del discurso populista está ya presente en los partidos actuales. Por otra parte, el que cambie la "geometría electoral" no significa (ni mucho menos) que vaya a cambiar la política, que es lo que importa. Si lo que queremos es reconstruir lo destruido por el Gobierno del PP, lo que hay que hacer es votar a quien dé alguna garantía de que va a llevar a cabo esa restitución de derechos y servicios perdidos. Dejamos esos asuntos para otro post.


¡Salud y Megapraxis!

viernes, 18 de octubre de 2013

Megapraxis: nueva temporada 2013-2014

Tras un amplio paréntesis, mediando un verano y parte del otoño, aquí está otra vez el blog de la Megapraxis dispuesto a dar la batalla. Estos meses de parón me han venido bien para coger perspectiva, reflexionar sobre lo escrito, lo que queda por escribir, y sobre todo preguntarme por lo luchado y lo que queda aún por luchar. Y si, la conclusión es que queda mucho por escribir y mucho por luchar.
En esta nueva "temporada" va a haber algunos cambios en este blog, básicamente, si en los primeros posts "fundacionales" se prometía un equilibrio entre análisis y praxis, a partir de ahora me voy a esforzar más en lo correspondiente a la praxis.
Y como la praxis bien entendida empieza por uno mismo, aplicaré un poco de praxis a los posts, que intentaré que sean ágiles, más frecuentes y menos "densos", es decir, me esforzaré en sintetizar y hablar de lo esencial. Sin renunciar a alguna que otra disgresión (seguiré metiendo de vez en cuando algún cuento o fábula, que me parece que suelen resultar muy clarificadores, también trataré algún tema relacionado con la memoria histórica, un poco de ciencia y sociedad y algo de cine documental), me voy a centrar en un tema que, después de la reflexión veraniega, me preocupa cada vez más y creo que esta preocupación la comparten muchos conciudadanos: el futuro. No adivinarlo, ¡claro que no! No hace falta que diga que aquí se practica el racionalismo. Intentaré aproximarme al futuro de nuestra comunidad, de nuestro país, de nuestro planeta desde varios ángulos, pero lógicamente desde principios racionalistas, y en lo posible, científicos.
Algo que me haría ilusión es que los posts sirvieran para abrir discusiones activas y participativas con los lectores. Por la estadística que suministra la web que lo aloja, este blog cuenta con un buen número de visitantes. Quisiera que un número cada vez mayor de visitantes se involucraran en las discusiones y me esforzaré en animarles a ello proponiendo cuestiones del mayor interés, pues vamos a tratar de nuestro futuro. Creo firmemente que Internet es una herramienta útil para lograr la conexión de muchos pensamientos individuales que cristalicen en un pensamiento colectivo coherente, sólido y poderoso.
Utilicémosla.

¡Salud y Megapraxis!

jueves, 13 de junio de 2013

Carta a un ciudadano del Norte de Europa

Estimado conciudadano del Norte de Europa,

Hace unos pocos días tuve ocasión de hablar con un compatriota que hace unos cuantos años salió de España para trabajar en uno de vuestros fríos países, quizá el tuyo. Consiguió un buen empleo y está contento con la vida que lleva, que considera de superior calidad a la que hubiera tenido si se hubiera quedado a buscarse la vida en su país. En dicha conversación pude comprobar que la información que recibe la opinión pública en vuestros países sobre la situación actual en España está un tanto sesgada, y ello me ha motivado a escribir esta carta.
Me explico, no solo me pareció que esa información está sesgada, sino que claramente responde a una fabulación construida a la medida para que tu mente y la de tus compatriotas la acepte sin remilgos, y no reparéis en que se trata de una inmensa trola

La historia que os cuentan está descrita a grandes rasgos en un post anterior de este blog titulado: "¿Crisis económica o corrupción generalizada?". En él se recoge un artículo de la periodista Alemana Stefanie Claudia Müller en el que viene a decir que en España existe un Gobierno de inútiles despilfarradores que dilapidan alegremente los fondos que reciben de la Unión Europea (UE), cuantiosamente contribuídos por los laboriosos países del norte. Ese mal uso del dinero recibido pone en riesgo las finanzas, no solo de España, sino de toda la UE y el equilibrio financiero mundial. En esa descripción se percibe la idea de una Europa del norte saneada económicamente, cuyos probos ciudadanos esforzándose y trabajando muy duramente salen adelante pagando sus impuestos honestamente, llenando con éstos las arcas de la UE maltrechas por el despilfarro de los del sur. La periodista pone el énfasis en la nefasta clase política española, liberando de culpa al ciudadano español de a pie, que es presentado como una víctima de la situación y no como el culpable. Otros medios del norte no son tan indulgentes y extienden la idea, por otra parte bien asentada en vuestro imaginario colectivo, de que los sur-europeos contamos con altas dosis de pereza, estulticia, incompetencia, inoperancia e ineficacia, unidas a una dudosa moralidad caracterizada por una afición desmedida a apropiarse de lo ajeno, que se pone de manifiesto en cualquier ámbito de actividad, no solo la política.
Tu, ciudadano medio del norte de Europa, lo ves así: trabajas duro, pagas tus impuestos, llenando con tu esfuerzo las arcas de la UE, donde unos señores reparten esos fondos con muy mal criterio a unos manirrotos que, a base de despilfarrar están llevando a su país a la bancarrota, y a poco que se descuiden (y son muy capaces) te llevarán a ti y a tus compatriotas a la ruina también, pues de tanto ir el cántaro a la fuente, puede que acabe por romperse.
Pero tu estás escamado, porque en toda esta historia hay algo que no te encaja: Si es tan evidente el mal uso del dinero prestado desde Europa a España ¿por qué tu Gobierno nacional, tan eficiente, que te pide cuentas por todo, no hace nada?¿por qué permite que se siga dando dinero a países tan poco fiables? O más concretamente: ¿por qué no pide cuentas a los despilfarradores gobiernos del sur acerca del destino del dinero que han recibido? Si tu o cualquiera de tus compatriotas recibe dinero público, por ejemplo, por una subvención o ayuda, a renglón seguido le piden mil explicaciones sobre qué ha hecho con el dinero recibido ¿por qué no hace lo mismo la UE con los derrochadores del sur? A ti, probo ciudadano del norte de Europa, te gustaría saber qué hacemos en el sur con "tu" dinero, y para cuándo pensamos devolvértelo ¿no?
Pues ese es el motivo de esta carta. Por medio de ella quisiera mostrarte cual es el destino de tu dinero, y de paso por qué tu Gobierno no hace nada por pedir explicaciones a mi Gobierno. De hecho ambos cooperan muy estrechamente, pero no quisiera adelantarme. Empezaré por lo que pasó antes del "crack" económico de 2008 que nos ha conducido a la situación actual, o "gran recesión":

- Merced a una explosión de crédito a bajo interés florecieron los negocios propios de una economía especulativa: "comprar a mil, vender a dosmil". Esto en España -y también en otros países- se tradujo en una "burbuja inmobiliaria" o aumento irracional de los precios de las propiedades inmobiliarias. Hubo otras burbujas. Todas estallaron en 2008.
- La consecuencia del estallido fue deuda e insolvencia por doquier. Los bancos, principales impulsores de las burbujas, intentaron deshacerse de sus "activos tóxicos" que no son más que los valores sobreestimados (precios muy por encima del valor real), vendiéndolos a incautos con poca información.
- Los valores sobreestimados, como aquello que se dio en llamar "bonos basura", cambiaron de manos, en general de los más listos a los más incautos, tal cual ocurre con un billete falso en manos poco honestas. Los banqueros más listos aligeraron más su carga tóxica, mientras que los banqueros más tontos la aligeraron menos, o incluso adquirieron más carga tóxica. En  ultimo término, los bancos más tontos, que, mira por donde, fueron las Cajas españolas, que fueron los "sumideros iniciales" de esa basura financiera, acabaron por largársela a sus clientes "preferentes". Aún así, quedó mucho activo basura en manos de los bancos, los cuales se lo largaron al Estado en forma de "banco malo", un engendro que obra el milagro de convertir las pérdidas de los bancos (deuda privada) en deuda pública que pagaremos entre todos, como veremos a continuación.
-Fíjate en un detalle: todo esto ha ocurrido en unos pocos años. Al inicio de este período, las cuentas públicas en España estaban saneadas: se ingresaba más de lo que se gastaba. Hoy tenemos un déficit galopante. Al tiempo la deuda pública ha pasado de un modélico 5% del PIB en 2007 a un 84% en 2012. Es decir, nuestras cuentas públicas eran entonces incluso mejores que las de tu (vuestros) eficientes países. ¿Qué pasó entonces para llegar a esta situación?
- En España y otros países, la situación de algunos bancos y cajas era crítica, lo cual era únicamente debido a su propia incompetencia (bueno, a la suya y a la del supervisor bancario, en este caso el Banco de España, que no ejerció como tal sino que "dejó hacer" de un modo casi suicida). El "rescate bancario" no se hizo esperar: Se ha rescatado a diversos bancos y cajas españoles en tres fases desde 2008, con fondos públicos procedentes básicamente de dos fuentes: los Presupuestos Generales del Estado y de la UE (Banco Central Europeo, BCE). La última ha consistido en un "cheque" del BCE de hasta 100.000 millones de euros (M€), de los que se han hecho efectivos unos 41.000 M€ (el resto se reservan y podrían ejecutarse el próximo año). Esto es lo que los ciudadanos del norte de Europa como tú entendéis por "vuestro dinero". En realidad es dinero de todos los ciudadanos de la UE, incluidos nosotros.
- ¿Adonde fue ese dinero? Hay que decir que el BCE no es sino otro banco, que presta dinero. En este caso lo ha prestado a un interés muy bajo, no llega al 1% (0,5%-0,75%). Entonces tranquilos ¿no? porque ese préstamo lo tenemos que devolver y a un interés razonable, así que ¿hay alguna razón para preocuparse? Pues si, la razón es que el dinero del préstamo ha ido a parar a unos bancos con problemas originados precisamente por una mala gestión, acostumbrados a una economía especulativa sin control, y nada hace pensar que eso se haya corregido: ni siquiera se ha procesado a ningún responsable, ni una amonestación, nada. No me extraña que estéis preocupados por allí por el norte. Nosotros estamos acojonados.
- ¿Que están haciendo los bancos con ese dinero? Pues lo que suelen hacer normalmente: especular con él, ya sabes: "compro a mil, vendo a dosmil". En este caso han visto una perita en dulce en la deuda pública. La rentabilidad de la deuda pública de un país es proporcional a la envergadura de los problemas de su sistema financiero. En este sentido, la deuda pública española es muy rentable: entre un 5% y un 7% de interés, dependiendo de la "prima de riesgo" famosa. El argumento es intachable desde el punto de vista financiero: "me lo dan al 0.5% y yo lo presto al 5%"...¡¡¡multiplico por 10 el interés!!! 
- Esta máquina de hacer dinero es tan sencilla que no solo los maltrechos bancos y cajas españoles, sino los bancos y fondos de inversión de todos los países, empezando por los vuestros del norte de Europa, se han afanado en adquirir bonos del Estado y demás deuda pública. Es lo que llaman eufemísticamente "los mercados financieros". España se financia ahora a un interés insostenible en esos mercados, que han elevado artificialmente la deuda pública por cuenta de los altos intereses abonados: este año se prevé pagar casi 38.000 millones de euros solo de intereses de la deuda: ¡casi la misma cantidad que se empleó en el último rescate bancario!
- Como ya te dije, en 2007 España tenía las cuentas públicas saneadas. Hoy sin embargo son un desastre debido a un elevado tipo de interés cobrado por los bancos que nos prestan el dinero para mantener nuestros servicios públicos. ¿Como llamarías a esto? Yo lo llamaría estafa. No somos ni más ni menos vagos y despilfarradores que antes. No hemos cambiado tanto. Lo que ha cambiado es que los bancos han creado un agujero de deuda por su mala gestión. No solo los bancos españoles: también han contribuido vuestros bancos. Ningún banquero ha sido juzgado por su responsabilidad en esta situación ¿no te parece extraño? 
- En las altas esferas de decisión (la Troika, compuesta por el BCE, el FMI y la Comisión Europea) se han inventado un mecanismo para someternos a una fabulosa estafa: "rescatar" bancos con "problemas". Ese "rescate" tiene la valiosa virtud (para los banqueros) de que, además de suponerles suculentos beneficios,.transfiere la deuda de los bancos a los ciudadanos. Hoy día dedicamos más dinero a pagar intereses a los bancos (entre ellos a los de tu país) que a servicios públicos esenciales. De hecho, los intereses de la deuda lastran las cuentas públicas hasta tal punto que hay que recortar en sanidad y educación hasta extremos suicidas. De todos modos, no se recorta por igual en todos los gastos, lo cual es igualmente sospechoso ¿por que se recorta precisamente en aquello que más necesita un país para no caer en el subdesarrollo, como sanidad, educación e I+D y no se practica el mismo afán recortador en partidas como inversión en equipamiento militar de alta tecnología? 
- Una pieza fundamental en este proceso tuvo lugar en agosto de 2011: el presidente Zapatero recibió una carta del presidente del BCE en el que le informaba de que el pago de la deuda era prioritario sobre cualquier otra consideración. Tan convincentes fueron las razones contenidas en la misiva que unas semanas después se aprobaba en España una "reforma exprés" de la Constitución, sin referéndum (como debería ser preceptivo) en la que se recogía esa prioridad. Zapatero sancionaba de esta manera la victoria de los beneficios económicos de unos pocos sobre el bienestar de los españoles. La Historia le recordará por esa ignominia, especialmente dolorosa tratándose del lider de un partido presuntamente progresista y de izquierdas.
- Desde la inclusión en la Constitución Española de esa cláusula dando prioridad al pago de la deuda, nuestros problemas se han multiplicado. Los electores, desencantados, cayeron en brazos del derechista Partido Popular, quien detenta el Gobierno con mayoría absoluta desde las elecciones generales de noviembre  de 2011. Este nuevo gobierno no ha hecho sino seguir ciegamente las directrices de la Troika. Ello ha resultado en un incremento de nuestros problemas, empezando por el desempleo, que alcanza cifras sin precedentes, e insostenibles en cualquier economía, y continuando por un endeudamiento suicida, un colapso económico por falta de crédito y de actividad económica (los bancos, lejos de proveer de crédito a la economía, prefieren seguir especulando con deuda pública), etc, etc. 
- Y sobre todo, recortes: recortes en los presupuestos para pagar la sanidad y la educación, los servicios públicos básicos...y recortes en derechos, empezando por los laborales, y siguiendo por los cívicos. Nunca habíamos retrocedido tanto en tantas cosas en tan poco tiempo. Nunca nos arrepentiremos bastante de haberlo permitido.

Recopilando, querido conciudadano del Norte de Europa, "tu" dinero está a buen recaudo, puesto al servicio de una extorsión a unos pueblos, los del sur de Europa, en la que los bancos de tu país y de otros países están obteniendo píngües beneficios, a costa de ti y de mi. Tus gobernantes y los míos son partícipes en esta estafa, y de ahí que no pidan cuentas acerca del destino del dinero, que recorre un vergonzante círculo para seguir engordando sus abultadas cuentas  y las de sus amigos. La verdadera amenaza son ellos y no nosotros.

Salud y megapraxis!

domingo, 12 de mayo de 2013

Se atisba el fin de una época

Hoy se ha publicado un sondeo de Metroscopia para el País. El resumen se puede ver en el siguiente gráfico:
Evolución, según sondeos de Metroscopia, de la intención de voto para los 4 partídos de ámbito nacional más importantes. Las cifras se dan en porcentajes sobre el voto total (no sobre el censo electoral) y se basan en una hipotética participación del 52%. Fiuente: El País (11-5-2013). Al final del post se incluye un resumen más completo del estudio de Metroscopia.

Como puede verse, los dos grandes partidos que hasta ahora se han ido alternando en el poder en España, el PP y el PSOE, están perdiendo consistente y constantemente su apoyo electoral en una tendencia imparable desde las últimas elecciones hace año y medio (aunque en el gráfico sólo aparecen los datos del último año). Los otros dos partidos recogen parte de esa intención de voto y amenazan ese bipartidismo, que, como muestra muy claramente el gráfico, tiene los días contados.
Pero ¿cuanto están perdiendo? La gráfica anterior no nos ayuda mucho a saberlo. Los porcentajes de intención de voto respecto al voto esperado (52%) no son cifras muy intuitivas, y los datos que proporciona Metroscopia y publica El País no incluyen intención de voto directo. Por ejemplo, nos gustaría saber cuantos votos ha perdido el PP en el último año y medio
Como sabemos que la estimación de participación es del 52% y que el censo electoral, en las pasadas elecciones generales de Noviembre de 2011 era de 35.779.491 personas, y esta cifra no ha podido cambiar mucho desde entonces, podemos transformar los anteriores porcentajes en: 1) porcentajes sobre el censo electoral, y 2) número total de personas que tienen intención de votar al partído XX. Hacemos las cuentas y nos sale la siguiente tabla:


De esta tabla se pueden inferir varias cosas, a saber:
- El PP sería votado hoy por el 11,7% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral, es decir, unos 4.2 millones de personas. Eso significa 6,6 millones menos que hace 18 meses, en las pasadas Elecciones Generales.
- El PSOE sería votado por 10,5% de los ciudadanos en dicho censo, es decir, unos 3,8 millones de personas. Eso significa que han perdido 3,2 millones de votos en 18 meses, y 7,2 millones desde las elecciones de 2008.
- IU sería votado por 8,6 de cada 100 personas inscritas en el censo electoral, es decir, unos 3,1 millones de personas. Habría ganado 1,4 millones de votos desde las últimas elecciones.
- UPyD sería votado por el 6,8% del censo electoral, unos 2,4 millones de personas, o sea, habría ganado 1,3 millones de votos respecto a la consulta electoral de 2011.
- La suma de los cuatro partidos mayoritarios de ámbito nacional representan el 37,6% del censo electoral, es decir, están muy lejos de tener el apoyo de la mayoría de las personas en edad de votar en este país.
- La suma de los que hoy darían su voto a alguno de los dos partidos mayoritarios, que se han alternado en el poder en España en las últimas décadas, el PP y el PSOE, representa el 22,2% del electorado, es decir, aproximadamente una quinta parte de las personas en edad de votar, o sea que solo una de cada 5 personas en edad de votar daría hoy su voto a alguna de estas dos formaciones. Para hacerse una idea de lo que supone esta cifra, basta compararla con las elecciones de 2011, donde la mitad de las personas en edad de votar lo hicieron por alguno de estos dos partidos. En 18 meses, el bipartidismo ha descendido del 50% del electorado al 22,2%.
-El ritmo de pérdida de votos del PP y del PSOE puede calcularse a partir de las cifras anteriores: Desde las últimas elecciones hace 18 meses el PP ha ido perdiendo votos a razón de 367.000 al mes, mientras que el PSOE lo ha hecho a razón de 178.000 al mes. A este ritmo el PSOE tardaría 5,6 meses en perder 1 millón de votos, mientras que el PP lo haría en sólo 2,7 meses.
- Parece claro que bipartidismo toca a su fin. Es más los dos grandes partidos PP y PSOE tienen un futuro próximo pero que muy negro. Por mucho que se empeñen (y no están empeñandose mucho, la verdad) no pueden evitar una debacle en los próximos meses. Incluso suponiendo que exista un "nucleo duro" de votantes férreamente decididos a mantener su voto para cada uno de ellos, la tendencia anterior ya apunta a su desplome total y ya se sabe que cuando se hunde un barco las ratas son las primeras en abandonarlo.

Corolario: Lo que hemos analizado apunta por lo tanto al fin de una época y el comienzo de otra. Sería juicioso ir preparándose para lo que venga después. A los de abajo nos conviene tener una actitud luchadora e inconformista, pues ha sido esta actitud la que, en circunstancias ciertamente muy difíciles, ha puesto su grano de arena para derrocar al bipartidismo (pero ojo: cuidado con las opciones "populistas" o claramente de inspiración fascista y totalitaria que están surgiendo en este "rio revuelto"). Hay que afrontar el porvenir con valentía. Nos meterán miedo al futuro. No hagamos caso del miedo. Miedo es lo que tienen ellos, los de "arriba". Especialmente porque ahora que se atisba que se va a dar la vuelta a la tortilla se van a quedar al descubierto, sin la impunidad de la que han gozado por detentar el poder omnímodo. Cuando caigan tendrán que responder ante la justicia por lo que nos han hecho, devolver lo que han robado y reparar el daño producido.La prueba de que realmente ha comenzado una nueva era la tendremos cuando veamos a los culpables del saqueo de los últimos años pagar por sus crímenes. Si no, es que seguimos en la misma era.

APUNTE FINAL: Ni que decir tiene que estas tendencias en España son ciertamente preocupantes para la Troika y el poder financiero internacional. Existe el riesgo cierto, ya apuntado en algún post anterior de este blog, de que esas instituciones nombren a un "gestor" un "tecnócrata", con su equipo de "hombres de negro" para que se haga cargo de la dirección política del país hasta que soplen tiempos mejores para sus fines. Ya lo hicieron en Grecia y en Italia. Luchar para que esto no ocurra no será tarea fácil.. 




NOTA: la siguiente infografía contiene la información más completa ofrecida por Metroscopia:

sábado, 11 de mayo de 2013

La hoguera

Graciana clavó sus ojos en los del verdugo, suplicándole con la mirada toda la humana compasión de la que fuera capaz para aliviar el horrible sufrimiento que la esperaba. Ella sabía que él sabía cómo hacerlo. Le conocía desde niño y en algún momento le había juzgado como un buen hombre.
Graciana había sido acusada de practicar la brujería, y por ello condenada a morir abrasada en la hoguera junto con otras cinco mujeres más, acusadas de ayudarla en sus artes diabólicas.
Por la cabeza de Graciana se agolpaban los recuerdos de su vida pujando por salir en ese postrer minuto dedicado a estimar el verdadero valor de lo que ha sido la propia existencia. Su infancia feliz y algo rebelde; sus padres, humildes trabajadores que pese a las estrecheces económicas pudieron darle estudios y una esperanza de un futuro mejor; su época de estudiante en la Facultad de Medicina, el MIR, las oposiciones, la ansiada plaza de médico adjunto en el Hospital, el ejercicio de la profesión volcada en sus pacientes...y la pregunta que la atormentaba más que cualquier condena: ¿qué había pasado? ¿cómo había llegado a aquélla situación?
Fue cosa de pocos años, en realidad. Todo empezó a torcerse cuando ocurrió aquél inmenso agujero bancario, la "gran recesión", donde los bancos fueron rescatados con dinero público que salió de cerrar hospitales, escuelas y despedir médicos, maestros y otros funcionarios públicos. La gente no dijo nada porque al igual que extinguían servicios públicos, cerraban empresas, víctimas de una irracional austeridad que se adueñó de los políticos, empeñados en salvar bancos a costa de los ciudadanos. Ello dio en la calle con millones de trabajadores. El miedo a quedarse sin trabajo generó la inacción de los aún activos. Los parados echaban la culpa de todo a los inmigrantes y a los funcionarios. Con este caldo de cultivo no tardó en llegar el decreto de "Externalización para una gestión eficaz de la administración pública". De un plumazo se acabó con el funcionariado, millones de personas que pasaron a engrosar las filas de parados, entre ellos, Graciana. En cuanto a los inmigrantes, el "Decreto de limpieza de sangre" acabó con ellos. Se decretó su expulsión del país, del mismo modo que siglos antes habían sido expulsados judíos y moriscos.
Gentes de confianza del poder fueron ocupando los puestos relevantes, designados "a dedo". Las instituciones, la judicatura, el poder legislativo y el ejecutivo fueron en seguida absorbidos y en poco tiempo pasaron a ser títeres en manos de las cuatro familias que ostentaban el poder económico. El ejercito y la Iglesia sirvieron fielmente al poder emergente como siempre habían hecho.
La democracia fue reducida a votar una vez cada cuatro años. Con la situación reinante el desencanto se apoderó de la población y la abstención llegó a ser del 95%, pero con omitirlo en las noticias fue suficiente para que ese "pequeño" detalle pasara desapercibido. Esa magra participación electoral no obstaba para que se siguieran repartiendo los escaños merced a la conveniente ley electoral de siempre, de modo que un escaño en el parlamento se podía llegar a conseguir con un puñado de votos, bastando para ello con los votos de la familia, del servicio, y de cierto número de paniaguados que debían favores al diputado electo. Los resultados de esa farsa seguían tildándose de "democráticos" en todos los medios de comunicación -que   naturalmente se doblegaron al poder con auténtico servilismo- y cualquiera que osara dudar de esa "democracia de salón" era acusado de traición al Estado y condenado a trabajos forzados en las minas de bórax del consorcio militar-industrial, compañía que, además de ser propietaria del ejército, se adueñó por decreto de todos los recursos naturales del país, incluidos el mar, su fondo, la costa, los ríos y el resto del agua dulce, el aíre, los bosques, las montañas, los valles, las minas y los cultivos. En eso quedó la riqueza disponible, pues la gran recesión y la crisis energética subsiguiente acabaron con las fábricas, sumiendo al país en un estado de subdesarrollo perpetuo, a merced de los países más desarrollados del entorno, quienes obtenían así recursos y materias primas a precio de saldo.
Hubo protestas, pero se acallaron a sangre y fuego. A la represión y al hambre no sobrevivió más que la cuarta parte de la población. Las otras tres cuartas partes perecieron o huyeron del país. Quien pudo marchó hacia el campo o las montañas, huyendo de la represión, más intensa en las ciudades. Ese fue el caso de Graciana.
Graciana comenzó a ejercer una medicina rudimentaria en su aldea. Tuvo que olvidarse de los medios que había en el hospital, y de los medicamentos de las farmacias, pues sólo podían permitírselos los miembros de las cuatro familias de caciques que detentaban el poder. Pero Graciana era viva y pronto recuperó una buena porción de medicinas del acervo tradicional que resultaban útiles para algunas dolencias: hierbas, ungüentos, tisanas... se afanaba en recoger esa tradición que muchas mujeres en Occidente ejercieron durante milenios, mitad curanderas, mitad consejeras, mitad catalizadoras del caudal esotérico que la humanidad lleva dentro. Graciana no creía en aquellas monsergas esotéricas -en el fondo era una racionalista de tomo y lomo- pero reconocía que la gente de a pie, los de abajo, necesitaban consuelo para sus almas tanto como alimentos para sus cuerpos, y de las dos cosas había escasez. De este modo, entre tisana y tisana, entre muérdago, mandrágora, belladona y acónito, Graciana oficiaba de psicóloga y hasta de sexóloga, pues la gente no solo acudía a ella en busca de cura para el cuerpo, sino también para el espíritu, y sobre todo, remedios para el amor, cuyos males no habían cedido con la recesión.
La gente de a pie -el 99%- no tenía muchas opciones si quería reunirse a hablar de sus asuntos, pues la ley prohibía cualquier reunión pública (todos los derechos civiles habían sido abolidos por el decreto correspondiente), de modo que se desarrolló una práctica clandestina consistente en reunirse de noche en prados alejados de las poblaciones.  Aquellas asambleas tenían un carácter mitad político mitad social, y en ocasiones festivo. No tardó mucho tiempo la gente en desarrollar auténticos rituales donde conversaban en libertad, compartían lo poco que tenían y gozaban del momento a su entender, en corros donde se reía, cantaba y danzaba al son de la música hasta el canto del gallo. Graciana alcanzó un papel preponderante en estas reuniones, debido a su sabiduría, reconocida por todos, y a su liderazgo natural. De algún modo la gente le otorgó el título de reina de la congregación.
Las leyes, recorriendo el camino inverso al que hicieron desde la Ilustración y el Racionalismo, volvieron después de la recesión a  los tiempos de esa justicia que reinaba en el siglo XVII, dominada por la superstición, el miedo y el afán de venganza propios de la Santa Inquisición. La religión, en su versión represora y pueril, consiguió dictar cuantas leyes quiso para tener al rebaño pastando en su redil. El miedo al diablo se instaló en primer lugar de las preocupaciones de los legisladores, pues se consideraba que el maligno estaba detrás de todos los males, y que para evitarlos, bastaba con combatirlo. Se dictaron leyes para perseguir a aquéllos que se sometían a Satán para producir el mal en el prójimo. Llegaron las cazas de brujas. Y Graciana fue denunciada por algún vecino mal avenido. Entre los vecinos muertos de miedo no fue difícil encontrar testigos de los aquelarres que oficiaban ella y sus asistentas, cinco mujeres que la ayudaban, en la braña alta las noches de verano. Las otras  fueron igualmente acusadas del mismo delito. Las seis sorguiñas fueron presas, juzgadas por el Santo Oficio para la Doctrina de la Fe y de lo Penal,  y condenadas por brujería.
Mientras el verdugo colocaba la capucha en la cabeza de Graciana, le puso en la boca una baya con un intenso sabor amargo y le dijo al oido "muérdela con fuerza". Graciana confirmó de este modo su juicio anterior sobre el fondo de compasión que aún latía en el verdugo, y de algún modo por su cabeza cruzó la peregrina idea de que aún había alguna esperanza para el Mundo.
Mordió la baya con fuerza. Para cuando el aire empezó a llenarse de olor a leña ardiendo, Graciana yacía inmóvil, inerte, bajo la capucha, sobre la pira.






Más cuentos del 15M en este blog:








domingo, 7 de abril de 2013

Flores de Luna: el documental útil




Acabo de ver el documental de Juan Vicente Córdoba "Flores de Luna". Me ha causado una honda impresión. Tanto que he pensado que sería bueno contar en este blog lo que he visto. Y recomendarlo vivamente. No solo porque es un muy buen documental, sino, sobre todo porque en tiempos como los que corren es necesario y muy útil recordar que, pese a las enormes dificultades que aparezcan en el camino, frente a las enormes fuerzas que hay que vencer, la gente si se organiza y lucha por mejorar su vida, puede hacerlo. Los vecinos del barrio madrileño de El pozo del Tio Raimundo lo consiguieron, lo cual tiene mucho mérito teniendo en cuenta los factores que jugaban en contra, lo que convierte su peripecia en una auténtica epopeya. Téngase en cuenta que tuvo lugar en una época muy difícil, comenzando en los años 50 del siglo XX, partiendo de una situación de profunda pobreza material, de auténtico subdesarrollo, partiendo de la nada (literalmente) consiguieron repito, mejorar su vida, la de sus familias, la de sus hijos, mejorar su barrio, su entorno, su medio. Eso sí, fueron décadas de lucha. Esto no solo ocurrió en El Pozo del Tio Raimundo, sino que similares movimientos vecinales tuvieron lugar en muchos otros barrios, no solo en Madrid, sino en otras ciudades de España donde recalaron el aluvión de gentes que emigraron desde sus pueblos en los '50 y '60 en busca de un futuro mejor: unos 5 millones de personas (el 25% de la población española de aquella época) tuvo que abandonar sus raíces, su pueblo, sus referencias, y emigrar a los focos industriales. Por cierto, esto no solo ocurrió en España, en el documental se puede ver secuencias rodadas por Vittorio de Sica reflejando muy bien situaciones análogas en Italia, y de paso, inmortalizando este fenómeno en sus películas.
¿Y cómo lograron los vecinos de El Pozo conquistar esas mejoras? Organizándose y luchando, mediante conquistas puntuales: hoy el agua corriente, mañana el tendido eléctrico, pasado una línea de autobús...El documental lo cuenta extraordinariamente bien. No es difícil encontrar el DVD en las bibliotecas públicas (de Madrid al menos). No es mi intención contar lo que ya narra el documental sino solamente hacer un par de reflexiones que pienso que pueden ser de utilidad en la actual situación en que nos encontramos:

1) El mensaje que lanzan los vecinos de El Pozo en el documental es el mismo que hoy vemos como colofón a las conquistas que cotidianamente van alcanzando grupos en lucha como Stop desahucios, la PAH (plataforma de afectados por la hipoteca), etc: "¡SI SE PUEDE!". Es decir: si ellos pudieron, con una situación mucho peor en términos materiales que la que tenemos hoy día, es que nosotros también podemos. Este mensaje, que es una verdad clara y manifiesta, se contrapone frontalmente a la idea irracional que un día tras otro nos lanzan desde el poder, y que podemos constatar que cala fuertemente en la población menos prevenida: "Hagas lo que hagas no vas a cambiar nada". Eso mismo les decían a los de El Pozo del Tio Raimundo, y a la vista está quién tenía razón.

2) Una obviedad que hay que recordar de vez en cuando: Se puede, en efecto, pero SOLO SI SE QUIERE. O dicho de otra forma: hay que estar seguro de qué es lo que se quiere cambiar e ir a por ello con determinación y sin miedo ni vacilación. En este punto se percibe una gran diferencia entre las luchas vecinales de los 60-80 (por ejemplo, la de los vecinos de El Pozo) y las de hoy día. Ellos sabían que hay una vida mejor y querían esa vida mejor para ellos y los suyos. Hoy la población (es mi impresión personal) no lo tiene tan claro. La diferencia fundamental es la situación de partida y su evolución: en los emigrantes de los 50 y 60 la situación era de pobreza extrema y hambre, y quienes la padecían veían que el único camino era dejar aquello atrás como fuera, mientras que en la actual coyuntura la situación de la que partimos es de bienestar y el peligro es que está empeorando a ojos vista, perdiendo servicios, derechos, nivel de vida, bienestar en definitiva a raudales. En esto a la gente nos ha pillado instalados en un cómodo limbo, adormecidos a base de consumo fácil, a modo de droga social, poco organizados y sin apenas capacidad de reacción para parar esta caída hacia el subdesarrollo. Porque no nos engañemos: nos encaminamos a un subdesarrollo no muy distinto a aquél del que trataban de huir aquellos emigrantes de los 50.

3) En el actual barrio de El Pozo, existe un abismo generacional que claramente refleja lo expuesto en el punto anterior: los jóvenes, aquejados de graves problemas de desempleo, altas tasas de fracaso escolar y poca oferta socio-cultural, no tienen ya el empuje que caracterizó la lucha de sus abuelos y padres. A pesar de que tienen el ejemplo en casa, no saben ver que ellos pueden mejorar, pueden coger las riendas de su destino si se organizan y luchan como lo hicieron sus mayores. Restaurar ese espíritu de lucha no va a ser fácil.

4) El modelo de acción capaz de mover las estructuras y cambiar un barrio que era un barrizal y se convirtió en un entorno habitable y digno como hábitat para las personas, consistió en la lucha vecinal: las asociaciones de vecinos fueron su motor. Obviamente la combatividad vecinal de los 60 y 70 ya no existe. El movimiento vecinal se ha ido diluyendo y ya no es ni la sombra de lo que fue. Nos han hecho creer (otra idea irracional lanzada desde el poder) que no hacía falta. De nuevo nos damos cuenta que el poder no tiene razón: hoy hace falta movimiento vecinal que aglutine las reivindicaciones sociales como la pérdida de servicios básicos como la educación y la sanidad. Se han organizado otros colectivos al ver que nadie hacía nada, y desde luego algo están logrando, pero sin duda un movimiento vecinal fuerte conseguiría grandes cosas. No olvidemos que una vecindad es un montón de votos, concentrados en una circunscripción electoral concreta. Ya sabemos que el sistema electoral que rige en España no es muy perfecto, pero aún así, esta circunstancia tiene un valor adicional que hay que tener en cuenta.

En conclusión, la historia de un suburbio de Madrid nos ofrece una experiencia de éxito en la transformación del medio social y nos dice una forma válida de llevarlo a cabo que funcionó en aquellas circunstancias. Posiblemente la misma forma de lucha tendría igualmente frutos hoy día, aunque las circunstancias sean muy distintas. Es cuestión de explorarlo, y en cualquier caso, mal no vendría reanimar los movimientos vecinales.

Salud y megapraxis!


viernes, 8 de febrero de 2013

"La casa de los Baroja", de Corpus Barga, y su crónica del atentado contra Alfonso XIII de 1906 por Mateo Morral

El artículo "La casa de los Baroja" (1) es una crónica escrita al modo costumbrista del Madrid de alrededor de 1908. Narra acontecimientos cotidianos que tienen lugar en la casa de la familia Baroja, varios de cuyos miembros son referentes culturales universales. El más sobresaliente, Don Pío Baroja, fue uno de los mejores escritores de su generación, la del 98. Los Baroja son personajes del artículo. Se les describe físicamente, se mencionan en diversas actitudes, se reflejan sus actos en la vida cotidiana y sus pensamientos sobre tal ó cual tema. El autor del artículo, Corpus Barga (2) es amigo personal de los Baroja, y cabe pensar que éstos estaban de acuerdo con que se les retratara así. Se habla de pintura (Ricardo Baroja era un pintor de mérito), de literatura, de las tertulias, populares en aquella época, de la panadería que regentaba la familia Baroja en Madrid, precisamente situada en aquella casa, en una calle cercana a la Plaza de España, etc.
Transcurridas unas cuantas páginas, en un determinado momento del relato, éste se refiere al atentado de Mateo Morral (3). Es una mención anecdótica, en sintonía con el tono general del artículo.El atentado hacía quizá un par de años que había ocurrido. Lo que se dice de él en el texto es aquello que se decía públicamente en Madrid a un par de años de que ocurriera, y tiene ese valor histórico.

A continuación el extracto del artículo donde se habla específicamente del atentado:

(Ricardo Baroja conversa con Paul Schmitz, amigo de la familia, al preguntarle éste por el retrato que pudo hacer de Mateo Morral muerto en el depósito de cadáveres)
     - No vale la pena... Unos amigos médicos lograron meterme en la habitación donde estaba el cadáver, pero no había luz y entraba y salía mucha gente que llevaba la policía para ver si lo conocían o lo habían visto...
     - Habría que editar "La dama errante", de Pío, ilustrada con el dibujo de usted. ¿Es verdad que aquí en Madrid conoció a mucha gente?
     - No lo crea usted. Los que dicen que lo han conocido es para darse tono. Vino de Barcelona solo. Traía ya las señas de esa casa de huéspedes de la calle Mayor, donde pidió un cuarto para él solo y que diera a la calle.
     - ¿Y cómo no inspiró sospechas a la policía? Porque las casas de huéspedes, más que los hoteles, debían estar vigiladas, sobre todo las que tenían cuartos con balcones a las calles por donde iba a pasar el cortejo.
     - Pues no lo vigiló nadie. La dueña de la casa de huéspedes dijo que le chocó ver que todas las noches volvía con un paquete y descubrir que era de naranjas. Parece que, en efecto, en las altas horas, cuando cesaba el tráfico en la calle Mayor, se asomaba al balcón y se dedicaba a tirar naranjas, afinaba su puntería. Los carriles del tranvía, relucientes, le indicaban el centro de la calle, el camino preciso de la carroza; pero, naturalmente, Morral no tenía ni la menor idea de lo que es una de esas carrozas regias, "de doble suspensión", como dice Valle Inclán, que ha inventado, bueno, no hay que echarse atrás, la hemos inventado entre todos, con motivo de la boda del rey, una magnífica historia que nunca se escribirá, porque se ha hecho más que escribirla, la hemos vivido. A Morral le faltó contar con el movimiento de balanceo que tienen esas carrozas y que obliga a los que las van a ocupar a ensayarlas y acostumbrarse a ellas unos días antes. La bomba de Mateo Morral dio, por eso, con el pescante y no en el techo de la caja.
     - ¡Qué mortandad! Si no es en San Petersburgo, en la época del nihilismo, no creo que haya habido una bomba anarquista que haya causado tantas muertes.
     - Hubiera causado más si Mateo Morral, ¡qué nombre!, hasta el nombre del protagonista parece inventado, hubiese podido realizar su proyecto primitivo, en el que habría muerto él mismo enseguida, pues se proponía entrar en la iglesia de los Jerónimos, hizo gestiones para tener una tarjeta, llevaría la bomba, una bomba de inversión, en la chistera y bastaría dar media vuelta a la chistera al arrojarla para que estallase en el recinto cerrado y repleto, donde morirían los reyes de España, y los príncipes herederos de los tronos de Europa que habían venido para asistir a la boda. El comentario de Valle Inclán fue rotundo: todas las obras maestras tienen siempre una concepción superior a lo que luego se realiza.
     - El asesinato, considerado como una de las bellas artes, de Tomás de Quincey.
     - Valle Inclán no ha leído a Tomás de Quincey.
     - Por eso lo digo, para señalar las coincidencias de España que no suelen ser con Francia, sino con Inglaterra o Alemania. Pero D. Ramón seguirá siendo carlista y quitándose el sombrero al pasar por delante de las iglesias.
     Todos se ríen. D. Serafín más que los otros y sin dejar sus paseos. Doña Carmen, la risa más en los ojos que en los labios. Pío, que se asoma a la puerta un momento con el sombrero hongo puesto, se ríe enseñando las encías; en seguida vuelve y entra poniéndose la boina: se le ve su gran calva que parece toda frente.


(1) Corpus Barga "La casa de los Baroja". Revista de Occidente, Año I (2ª ép.) nº 7 (Octubre 1963) pp 76-93.
(2) Andrés García de Barga y Gómez de la Serna, conocido por el seudónimo Corpus Barga (Madrid, 1887-Lima, 1975), fue un poeta, narrador, ensayista y periodista español. Nació en Madrid en el seno de una familia burguesa, estudió ingeniería de minas, pero abandonó la carrera para dedicarse al periodismo desde 1906. Publicó siempre en la prensa republicana: El País, El Radical, etc, y frecuentó la tertulia literaria del Café de Levante. A los 17 años publicó su primer libro de poemas, Cantares (1904).
Entre 1914 y 1948 residió en París como corresponsal, haciendo bastantes viajes desde 1920, sobre todo a Italia. Mantuvo intensas relaciones con escritores como Pío Baroja y Ramón María del Valle-Inclán. Colaboró en diversos periódicos y revistas como El Sol, Revista de Occidente y La Nación de Buenos Aires.
Fue un activo propagandista de la causa republicana durante la Guerra Civil española y participó en la compra de aviones franceses para el ejército, por lo que se vio forzado a exiliarse en 1939 con el escritor Antonio Machado, al que acompañó hasta Collioure (Francia), donde éste murió.
En 1948 se instaló en Lima (Perú) y dirigió allí la Escuela de Periodismo de la Universidad de San Marcos. Colaboró en numerosas revistas editadas por los exiliados españoles. Escribió cuatro volúmenes de memorias con el nombre genérico de "Los pasos contados". Alcanzó el Premio de la Crítica en 1974 por uno de estos volúmenes, "Los galgos verdugos" (1973). Murió en 1975 en Lima.
(3) El atentado del que se habla en el artículo es el que ocurrió en 1906, cuando Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia regresaban al Palacio Real, después de su boda. Desde un balcón frente al número 88 de la calle Mayor, Mateo Morral arrojó una bomba a la carroza donde viajaban los reyes, acompañados de la comitiva y en medio de un gran gentío. Los reyes salieron ilesos por muy poco, pero el artefacto ocasionó la muerte de 24 personas.

domingo, 20 de enero de 2013

"Occupy the globe": ¿Es sostenible el coste de las bases militares que Estados Unidos mantiene por todo el mundo?

Bases militares de los EE.UU. en el mundo (fuente: Wikimedia commons)

Recientemente leí un artículo de David Vine (enlace: Obama’s community organizing: Occupy the globe) que por el tema que trata creo que puede ser interesante compartir con los lectores de este blog. Se trata de el coste que supone para la administración de los EE.UU. los crecientes gastos militares, en particular el despliegue de tropas fuera de sus fronteras.
Desde la Segunda Guerra Mundial el complejo militar estadounidense no ha hecho sino crecer, y obviamente, demandar cada vez más recursos. Además de las aproximadamente 4000 bases militares en su territorio, los EE.UU. mantienen más de 1000 bases militares fuera de sus fronteras, y movilizan más de 1 millón de militares en esas bases y en misiones en el extranjero.
Como todos los imperios que le precedieron, los EE.UU. deben mantener un suntuoso gasto militar. El problema puede venir cuando ese gasto es excesivo en relación con los recursos disponibles. Otros imperios cayeron precisamente por ese motivo. El Imperio Romano se desintegró prácticamente cuando no pudo sostener su poderosa fuerza militar, y hay quien dice que ese es el talón de Aquiles del actual Imperio. Por ello, es importante calcular cual es el gasto que supone ese enorme despliegue militar.
El autor del artículo pone especial cuidado en citar las fuentes de sus datos, reflejando de paso que no es nada fácil hacer ese cálculo. Para hacerse una idea, el Departamento de Defensa es el único organismo de la administración de los EE.UU. cuyas cuentas no se auditan. Existen algunos datos públicos al respecto, pero a todas luces están muy lejos de la realidad. Por ejemplo, el Pentágono, a petición del Congreso, ha dado la cifra de 22.100 millones de dólares anuales, pero esta cifra probablemente está muy subestimada, ya que por ejemplo, no contabiliza los más de 118.000 millones que costaron guerras como la de Afganistán. Estimaciones más realistas que si incluyen los costes reales de las campañas bélicas, dan cifras unas diez veces superiores.
El autor del artículo, fiel a su determinación de calcular el coste real total de ese "Ocupa el globo" por parte del poder militar Norteamericano, examina toda la documentación disponible para ello, incluyendo costes de muy diverso tipo, por ejemplo, países  donde "se supone" que no hay bases, o territorios "de ultramar" no considerados en el cálculo oficial, pero funcionalmente activos, o gastos de "mantenimiento" no incluidos en los cálculos anteriores, "alquiler" de bases de otros países, contribuciones a la OTAN, etc). Le sale una cifra redonda:  200.000 millones de dólares (los detalles se explican en el artículo).
Y todo ello sin incluir "costes indirectos", como son las pérdidas que supone no haber invertido el dinero militar en otras tareas más productivas (es conocido el hecho de que cada dólar -o euro- invertido en gasto militar genera menor retorno económico, menos empleos, menos riqueza en definitiva, que si esa cantidad se invierte en educación, sanidad o eficiencia energética), o el "coste del aumento de la hostilidad del hospedador" (los lugares donde se asientan tropas norteamericanas frecuentemente sufren daños derivados de delitos y tropelías de diverso tipo provocados por militares norteamericanos), o el propio coste social y humano que supone para las familias de los militares desplazados, en las que las tasas de divorcio, violencia doméstica, suicidio, toxicomanía y violencia sexual son significativamente más elevadas que en la población media.
Hasta aquí el artículo. Ahora toca poner estas cifras en contexto: 200.000 millones de dólares al año son el 1,3% del PIB norteamericano de 2012 (15 billones), o el 5,4% del presupuesto del Gobierno Federal de los EE.UU. para el año fiscal de 2012 (unos 3.7 billones), o el 8% del total de ingresos del Gobierno Federal en 2012 (unos 2.5 billones). El presupuesto norteamericano para gastos militares suma unos 900.000 millones, más unos 130.000 millones solo para las operaciones en Afganistán. En total alrededor de 1 billón de dólares (27% del presupuesto total). De acuerdo con el cálculo anterior, la quinta parte (20%) de ese gasto militar sería el dedicado a "Ocupar el globo".
Por comparar con otras cifras, esos 200.000 dólares son una cantidad muy similar a lo que hubo que desembolsar tras la quiebra de Lehman Brothers, que estuvo en el origen de la actual crisis económica. En un anterior post recogimos una frase de Félix Ovejero en un artículo suyo para El País: relativa al rescate bancario en EE.UU.:

... el precio de los rescates en EE UU supera a la suma de lo que costaron la compra de Luisana, el Plan Marshall, la crisis de las cajas de ahorro de los 80, las guerras de Corea y Vietnam, la invasión de Irak, el New Deal y el presupuesto entero de la NASA incluidos los viajes a la Luna.
En resumen, el coste de mantener el colosal despliegue de tropas norteamericanas fuera de sus fronteras es muy elevado, con un peso importante que lastra el presupuesto de los EE.UU., aquejado de un problema creciente de deuda (el 73% del PIB), y necesitado por tanto de reducir gastos. Además hay un problema adicional más difícil de calcular: el coste humano de tener 1 millón de personas en edad de producir fuera de su país, de su entorno, durante períodos cada vez más prolongados (años). El tiempo dirá cuanto pueden soportar este tremendo coste, no solo económico, sino también social.


jueves, 10 de enero de 2013

Desmontando mitos neoliberales (I) La falacia de la autorregulación de los mercados puesta en evidencia por unas vacunas hechas en Cuba y Brasil

Hay mucho mito y poca ciencia en las ideas que hace tiempo se vienen lanzando desde el poder económico-financiero (no nos engañemos, no existe otro poder), son voceadas por sus medios "de formación" (que diría García Calvo) y circulan en la sociedad, siendo aceptadas sin ningún espíritu crítico por una gran parte de la población como si fueran verdades indiscutibles.
En este blog hemos procurado mantener desde el principio una línea que consiste en enfrentar las ideas a la realidad, al modo del método científico, en el que las hipótesis se comprueban una y otra vez, se enfrentan a duras pruebas experimentales, se confrontan con hechos y datos, y si un solo dato, una sola prueba, no cuadra con la hipótesis, entonces ésta se rechaza. Ahi reside la fortaleza de la ciencia (véase post anterior "Y sin embargo, se mueve"). Eso la distingue de la mitología, que no requiere prueba alguna, sino que se basa en la credulidad, la fe del que quiera tragarse la piedra de molino.
Con dos herramientas: la realidad y la lógica, pueden desmontarse los abundantes mitos neoliberales que hoy gozan de la consideración de verdades absolutas, de auténticos dogmas de fe de nuestro tiempo. En esta entrada abordaremos uno de los dogmas centrales del neoliberalismo: la autorregulación de los mercados. Y para ponerlo a prueba contamos con un ejemplo tomado de la realidad: el éxito de unas vacunas fabricadas en Cuba y en Brasil contra la meningitis bacteriana en África tropical. Vamos al lío.

Como ya se explicó en otra entrada anterior:
"El liberalismo económico defiende que la economía basada en la libertad de mercado es la mejor base para producir riqueza y bienestar. Sostiene que el mercado es capaz de regularse solo, a base de equilibrar oferta y demanda, siempre en el supuesto de que exista libertad absoluta, es decir, no haya intervención alguna por parte del Estado. El peor enemigo del liberalismo económico es la intervención estatal, que según esta doctrina, distorsiona los mercados y hace que no se puedan autoregular y por lo tanto, no funcionen bien".

Este es el dogma central del credo neoliberal. Todo el neoliberalismo se basa en esta hipótesis, según la cual allí donde existe una demanda, la libre iniciativa del mercado se encarga de crear la oferta adecuada, desarrollándose automáticamente un equilibrio entre oferta y demanda gracias a la libre concurrencia de oferta, que va ajustando los precios para competir por el mercado. De esta "teoría" derivan todas las demás   "ocurrencias" -no cabe calificarlas de otra cosa- de los neoliberales ("lo privado es siempre mejor, más eficaz y más barato que lo público", "la competitividad conlleva eficacia y calidad", "etc, etc), pero no adelantemos conclusiones.

Por supuesto hay mucha literatura al respecto, pero de manera general puede decirse que todos los economistas independientes (o sea, los que no están a sueldo de aquellos interesados en que ese dogma sea cierto) están de acuerdo en que quizá exista una autoregulación en los mercados perfectos, en condiciones ideales de libre competencia e igualdad de oportunidades, pero la realidad está muy lejos de estas condiciones ideales, y los mercados reales son bastante imperfectos, por lo que inevitablemente surgen desigualdades, que es necesario reequilibrar por medio de intervenciones desde el poder del Estado.

Vamos a examinar un ejemplo sencillo: supongamos que existe una clara demanda de un producto, una necesidad básica para una parte de la población. Digamos que esa necesidad tiene lugar en economías "de mercado" (que es como los neoliberales hablan de las economías que les gustan a ellos). ¿Que es lo que predice la ley de la autorregulación de los mercados? Pues que la necesidad se verá satisfecha pronto por una oferta creada por la iniciativa privada. En seguida se creará un mercado, y la libre competencia guiará el proceso hacia una u otra oferta en función del precio del producto, de su calidad, etc.

Ahora pongamos un ejemplo concreto: se trata de una emergencia sanitaria. La meningitis afecta a millones de personas en todo el mundo, sobre todo a niños. A mediados de 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un SOS internacional: se necesitaba fabricar estas vacunas de forma masiva para proteger a la población infantil del llamado "cinturón de la meningitis", que son 23 países de África Subsahariana, desde Senegal hasta Etiopía, con una población total de 430 millones de habitantes.

Sólo una empresa multinacional, Sanofi-Pasteur, fabricaba estas vacunas, pero debido a su baja rentabilidad económica, lo hacía a una escala muy inferior a la que requería la OMS. Entonces la OMS acudió a laboratorios públicos y privados de todo el mundo exhortándoles a que se enfrentaran al reto de fabricar estas vacunas de un modo que hiciera posible vacunar a toda esa población. ¿Adivinan quien se puso en marcha? Desde luego, ninguna compañía multinacional, ni iniciativa privada alguna se molestaron en cubrir esa demanda. Fueron dos institutos públicos, el Instituto Finlay de Cuba, y el Instituto Bio-Manguinhos, de Brasil, los que se pusieron manos a la obra, y de forma asociada, fabricaron las vacunas necesarias, a un precio casi 20 veces inferior al de  la vacuna comercializada por la multinacional citada anteriormente, que es de unos 20 dólares. Las vacunas son adquiridas y distribuidas por entidades como la propia OMS, UNICEF, Médicos Sin Fronteras o la Cruz Roja.

Merced a esta alianza entre dos instituciones públicas de dos países no pertenecientes al selecto club de los mal llamados "países desarrollados" (desarrollados en egoísmo quizás) se ha podido responder a una urgente llamada de un organismo internacional importante, como es la OMS, dependiente de Naciones Unidas, para hacer frente a la difícil situación sanitaria representada por la alta mortalidad infantil debida a la meningitis en África. Los países que se benefician son igualmente países del llamado "tercer mundo", en un claro ejemplo de que la cooperación internacional sur-sur-sur,  ha llegado a ser más operativa que la  "norte-sur".

También queda reflejado el compartamiento asimétrico de los medios de "formación" (o de "desinformación") de masas, dominantes en occidente (que cuentan entre sus mejores clientes a empresas del sector farmacéutico que no salen muy bien paradas de esta historia), puesto que no han informado en absoluto de esta iniciativa, pero si lo hacen con profusión hablado de presuntas "vacunas frente a la malaria" que promueve la Fundación Gates, y que hasta el momento no han tenido ningún éxito relevante, pero si mucha propaganda gratuíta. El motivo de este comportamiento tan desigual es, probablemente, que este ejemplo contradice los dogmas de fe neoliberales que aludíamos antes, y que para estos medios son sacrosantos. Uno de ellos es que la cooperación internacional tiene que ser Norte-Sur. Otro es que la iniciativa privada -en este caso las multinacionales farmacéuticas- ofrecen soluciones más eficaces, rápidas y económicas que las iniciativas públicas. Hace tiempo que esto no ocurre en el ámbito farmacéutico, que desatiende sistemáticamente a millones de personas que no tienen los recursos suficientes para pagar los cada vez más caros tratamientos.

En conclusión, la autorregulación liberal es un mito, ya que la iniciativa privada no cubre las demandas de la población si no ve en ello rentabilidad. Nótese que en sanidad, la sola búsqueda de rentabilidad deja fuera de cobertura a la mayoría de la población, lo que hay que tener en cuenta ahora que se está privatizando la sanidad en España.

Seguriemos desmontando más mitos neoliberales en futuras entradas del blog

Salud y megapraxis.



NOTA: vídeo y enlace a la noticia sobre las vacunas cubano-brasileñas frente a la meningitis:


Enlace: Vacunas de Cuba y Brasil salvan miles de vidas en África, pero los medios solo hablan de las de Bill Gates

Otras entradas sobre liberalismo en este blog:

11 de marzo de 2012: Si esta crisis demuestra el fracaso del neoliberalismo ¿por qué confiar en que los neoliberales nos van a sacar de ella?
6 de febrero de 2012: ¿Impera la ley en España? ¿y en Europa?
11 de enero de 2012: Decálogo neoliberal-conservador
4 de diciembre de 2011: La subasta de órganos
12 de octubre de 2011: Liberalismo asimétrico (II): más contradicciones
20 de febrero de 2011: Liberalismo asimétrico